|   | 
 
  | Introducción
     | 
 
  |   | 
 
  | 1. La
  mujer en los comienzos de la profesionalización de la actividad teatral     | 
 
  | 1.1. Breves
  apuntes sobre la realidad laboral de la mujer en los siglos XVI y XVII  | 
 
  | 1.2. La
  incorporación de la mujer al oficio teatral   | 
 
  |   | 
 
  | 2. El entorno social de la actriz | 
 
  | 2.1. La
  consideración social del oficio   | 
 
  | 2.2. El
  ámbito de procedencia social de la actriz    | 
 
  | 2.2.1. El
  acceso a la profesión desde fuera de la profesión: huérfanas, expósitas,
  criadas, esclavas y cortesanas   | 
 
  | 2.2.1.1. Huérfanas
  y expósitas    | 
 
  | 2.2.1.2. Las criadas    | 
 
  | 2.2.1.3. … y las
  esclavas    | 
 
  | 2.2.1.4. De
  dama cortesana a actriz: algunos casos documentados   | 
 
  | 2.2.2. La
  herencia de un oficio: las actrices “hijas de la comedia”   | 
 
  | 2.2.2.1. Las
  pautas de un camino común    | 
 
  | 2.2.2.1.1. Los
  primeros pasos de las hijas de actores en la profesión   | 
 
  | 2.2.2.1.2. Los
  primeros pasos de las hijas de autores en la profesión   | 
 
  | 2.2.2.2. Un
  caso ilustrativo: la saga familiar de Antonio de Escamilla  | 
 
  | 2.2.2.3. La
  tradición familiar actoral y el legado de una especialidad dramática    | 
 
  |   | 
 
  | Apéndice: El entorno social de la actriz   | 
 
  | * Apéndice 1: Actrices
  documentadas cuyo acceso a la profesión se produjo desde fuera de la
  profesión    | 
 
  | * Apéndice 2: Las
  “hijas de la comedia”   | 
 
  |   | 
 
  | 3. La
  mujer en la práctica escénica en los Siglos de Oro   | 
 
  | 3.1. Las
  funciones de la actriz en la compañía    | 
 
  | 3.1.1. Las
  sextas y séptimas damas   | 
 
  | 3.1.2. Las
  actrices sobresalientes    | 
 
  | 3.1.3. Músicas,
  terceras, cuartas y quintas damas    | 
 
  | 3.2. Algunas
  trayectorias ilustrativas en el desempeño de la profesión de actriz    | 
 
  | 3.3. Las
  “prodigiosas mugeres en representacion” del teatro clásico español    | 
 
  | 3.4. La mujer en la dirección de la
  compañía: las autoras de comedias | 
 
  | 3.4.1. La
  incorporación de la mujer a la dirección de la compañía    | 
 
  | 3.4.2. La colaboración en la dirección de la
  compañía familiar | 
 
  | 3.4.2.1. Las coautoras 
    | 
 
  | 3.4.2.2. La
  dirección como herencia: las viudas de autores    | 
 
  | 3.4.3. Las
  autoras autónomas y las autoras de comedias  por Su Majestad
    | 
 
  | 3.4.4. Conclusiones 
    | 
 
  |   | 
 
  | Apéndice: Las
  autoras de comedias en los Siglos de Oro   | 
 
  |   | 
 
  | Apéndice final: Las
  actrices de los siglos XVI y XVII   | 
 
  |   | 
 
  | Bibliografía
     |